Danzsalsa, la propuesta que busca promover la evolución del danzón
Félix Rentería explicó que tenía en mente la fusión de estos ritmos desde hace 10 años pero no lo había concretado.

El escenario del teatro Raúl Flores Canelo se volvió un jolgorio: una orquesta de 20 músicos hizo desfilar a cuatro grupos de baile con un propósito: promover la danzsalsa, una propuesta que fusiona el danzón y la salsa.
El objetivo de este proyecto es impulsar la evolución del danzón, así como intentar que las nuevas generaciones se interesen por este ritmo musical, explicó Félix Rentería durante la presentación de “A ritmo de danzón” en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).
Lee también: Lindo Danzón, la iniciativa que busca llevar el danzón a Colombia
“El danzón y la danzsalsa tienen que seguir caminos paralelos. Es para seguir impulsando al danzón, vamos a darle vida y que los jóvenes pregunten por él. Los que quieran bailar salsa tienen que pasar por el danzón a fuerza”, explicó el profesor en entrevista para Revista Danzoneros.
Esta fue la tercera vez que Rentería presentó dicha exhibición, ya que anteriormente lo había hecho el 29 de abril en el Centro Cultural del Bosque, así como el 30 de ese mismo mes en el Centro Cultural Universitario de la UNAM.
Para esta ocasión, convocó a la Danzonera Juárez de México, la cual se fusionó con una big band para lograr la mezcla musical. A lo largo de la exhibición, la orquesta ejecutó piezas clásicas del danzón como Los apuros del sax y Nereidas; al igual que de la salsa como La rebelión y Por retenerte.
A lo largo de la función se presentaron propuestas musicales como Danzsalsa, de Alberto Corrales; Una danzsalsa para ti, de Ricardo Gómez; así como Marcela y Félix y su candela, de Guido Medina. Además, se contó con la participación de los grupos de baile Mayimbé; Katharsis Proyecto Escénico; Quique y sus caleños; así como el grupo de danzón de Félix Rentería.
Ensamble musical
El director de la Danzonera Juárez de México, Arturo Juárez Jiménez, fue en responsable de realizar el ensamble musical durante este evento. Detalló que fue complicado para los 20 músicos preparar esta presentación, ya que solicitaron ejecutantes de danzón y salsa.
“Tuve que recurrir a una selección muy minuciosa (de músicos) porque las personas que se dedican a la salsa (es complicado que ejecuten) la esencia del danzón y viceversa”, acotó.
Te puede interesar: Conmemoran al danzón con Acerina en programa de Canal 11
En las cuatro piezas de danzsalsa, la primera parte fue más apegada al danzón, durante la melodía también se integró voz y letra. Sin embargo, en lugar de montuno se ejecutó un ritmo más ligado a la salsa con tumbaos en piano y percusiones.
“Muchos de los músicos me comentaron: `no es danzón, pero tampoco es salsa´. Es eso, una fusión, un poquito de uno y otro. Si lo hacemos de otra forma sería salsa tradicional, danzón salseado o salsa danzoneada”, apuntó Juárez Jiménez.
El trompetista también dijo que con ello buscan promover el baile en pareja, a diferencia de otros ritmos urbanos; además de innovar como en su momento lo hicieron los creadores de otros géneros musicales.
“Lo hacemos de corazón, no sabemos si va a funcionar o no. Lo hacemos por el gusto del baile y la música. Vamos a ir contra corriente y están en todo su derecho si no les gusta, no estamos haciendo nada diferente, así como pasó con otros géneros en su inicio”, añadió.
Polémica y evolución

Félix Rentería aceptó que esta propuesta podría traer polémica dentro de la comunidad danzonera, sin embargo insistió en que a lo largo de 143 años el danzón ha tenido una historia evolutiva y dio paso a nuevos ritmos musicales.
Lee también: Entregan a la Danzonera Continental el Micrófono de Oro
Recordó que en 1910 José Urfé integró el montuno al ritmo creado por Miguel Faílde en 1879 a través de la pieza El bombín de Barreto. También refirió que en 1940 nació el danzonete, y para 1950 Enrique Jorrín creó el chachachá a partir del danzón.
“Para que el danzón pueda evolucionar, se pudiera tocar diferente o bailar diferente, tenía que tener otro nombre. No tendría que seguir llamándose danzón porque sino sí caímos en destruirlo, por eso le pusimos danzsalsa”, acotó.
Con esta nueva propuesta también se sugiere una forma distinta de ejecutarlo en la pista de baile: durante la primera parte más similar a la estructura del danzón y en la segunda mitad como salsa. Una forma de atrapar a la juventud que goza de ritmo mas actuales, según Félix Rentería.